Ramón Tebar, de Viena a Miami via “Florencia”
Pretender un reportaje puntual no es fácil con el maestro Ramón Tebar que, como buen español, habla mucho (y muy bien) y además, cuando no habla de sus tres hijas lo hace con igual intensidad sobre su otra pasión: la música. Así que no queda otro remedio que circunscribirlo a sus actividades para saber por dónde anda, adónde va y por qué se lo ve tan poco por Miami donde el próximo 28 de abril estrenará Florencia en el Amazonas, de Daniel Catán, primera ópera en español encargada por una casa de ópera estadounidense que ha recibido mas de una docena de puestas en escena en América y Europa desde su estreno en 1996.
Aterriza en Miami fresco de un debut triunfal en la Opera de Viena con Madama Butterfly
Fue una experiencia fantástica. Siempre la consideré la gran casa de ópera del mundo, no sólo por su historia sino por la cantidad de títulos y funciones por año, diríamos una auténtica factoría de ópera, paraíso para cantantes, directores, músicos y público. Y por si esto fuera poco, con los músicos de la Filarmónica de Viena en el foso!. Significó debutar con uno de mis compositores favoritos y en un día tan especial como el 19 de Marzo, el día de San José, mi santo [ mi nombre de pila es José Ramon] y que en mi Valencia es el día de la “cremà”, final de nuestra fiesta más importante: Las Fallas. Día especialísimo para nosotros, por lo que haber hecho mi debut esa fecha ha sido doblemente emotivo.
Asimismo acaba de grabar dos discos con dos importantes tenores actuales: Joseph Calleja y Gregory Kunde.
Otra experiencia diría “nutritiva” porque son dos tenores líricos con un peso vocal muy específico y en instancias, con el mismo repertorio pero cada uno en tramos opuestos de sus trayectorias. Calleja, uno de los grandes hoy, possedor de un canto “a la antigua”, se halla en un momento de maduración fundamental, incorporando personajes; es dueño de una calidad, frescura y squillo notables. Por su parte, Kunde es el ejemplo de cómo se llega a la veteranía después de pasar por todo y estar aún en plena posesión de medios a los sesenta, el resultado de una carrera de fondo. Algo que impresiona viendo tantas otras truncadas por haber cantado demasiado como repertorio inapriopiado demasiado pronto. Toda una lección.
¿Cómo influye la respiración en la música?
Sin respiración no hay música, sólo hay notas una detrás de otra, música sin vida. A partir de ahi, podríamos entrar en lo que implica la respiración, ya que esta nos obliga a frasear y frasear implica respirar bien. Para un cantante esto es básico e incuestionable. Si no tienen aire y lo utilizan y respiran de forma inadecuada no pueden emitir sonidos. Es su materia prima. Pero esto no es tan evidente para el resto de los músicos que no necesitan aire para producir el sonido como los instrumentistas de viento, es decir, para instrumentos de cuerda, pianistas, percusionistas, o incluso directores de orquesta (aunque no produzcamos ningún sonido). Debería de ser tan esencial y vital como para los cantantes. Por esto encuentro de incalculable valor haber podido tener la oportunidad de trabajar con cantantes desde muy joven. La respiración prepara el carácter de la música, determina el fraseo y después podemos hablar de articulación dentro de cada frase. Algo que todo el mundo parece entender, pero que en la práctica musical la mayoría de veces no es tan evidente.
¿Y su experiencia con Daniel Catán, el compositor de Florencia?
Tuve el privilegio de trabajar con él en la Opera de Cincinnati en 2008. Presentábamos su Florencia y estuve todo ese mes a su lado anotando cada cambio y ajuste que hacía. Esto me ayudó a entender mejor cómo acercarme a su música y a la música en general. Como músico, siempre tengo el texto como referencia. Damos por sentado que el texto es sagrado, que cambiar una nota es casi sacrilegio pero, después de trabajar con ciertos compositores, y Daniel era un ejemplo de esto, entiendo que no todo debería ser tan rígido, inamovible. Claro que partiendo de la base que para hacer cambios en una partitura se debe conocer muy bien el estilo, compositor y obra. Era una persona encantadora. Casualmente, después de Cincinnati me contrataron para dirigirla en Denver y habíamos quedado en hablar en esos días, su muerte fue un shock para todos y una gran pérdida para la música.
¿Será entonces su tercer Florencia?
Así es, de Catán el año pasado hicimos en Naples La hija de Rappaccini y en algún un momento pensamos junto a Robert Heuer en Il Postino para FGO pero todo quedó en la nada. De hecho, Catán para Miami sugirió Florencia antes que Il Postino.
El público siempre teme a la ópera contemporánea, ¿es el caso de Florencia?
En absoluto, siempre digo que “Florencia va sola”. No necesita una preparación especial, no deben asustarse ni preparar sus oídos. El gran éxito de Catán es habernos regalado una ópera totalmente lírica, con claras raíces puccinianas e impresionistas, Daniel abogaba por la importancia de la melodía. Se sorprenderán ante una ópera contemporánea muy ligada a la tradición. La orquestación es exhuberante, colorista, diríase paisajista. Es absolutamente pictórica, los personajes están en primer plano pero atrás hay un fondo frondoso, está la selva, la naturaleza, los pájaros, por momentos casi en un modo cinematografico, valga destacar que sin ser peyorativo. Creo que Puccini, Rachmaninoff y Mahler serán en definitiva los inspiradores y motores de la música para ese cine que entonces nacía. En ese sentido, Bach no necesitó componer una ópera, lo expresó en las Pasiones, ni Mendelssohn que lo hizo en las Canciones sin palabras. Por eso, no quiero simplificar con Florencia al llamándola “cinematográfica”, responde a una evolución y una tradición romántica. Es un resultado.
¿Cómo engarza el rol titular en ese contexto?
Es curioso, porque no tiene tanto protagonismo vocal ya que es una ópera donde todos son importantes. De hecho, siendo la diva y titular de la historia, trata de pasar inadvertida en la travesía, todos van a Manaos a escucharla y no saben que está entre ellos. Es un viaje fascinante, bellísimo, apasionante y misterioso. Una travesía per se y también para cada personaje.
¿Cómo acomoda sus compromisos Miami, Palm Beach y Naples con una agenda europea cada día mas demandante,?
Florida es un capítulo importante de mi vida profesional y personal ya que aquí conocí a mi mujer Verónica. Me fogueó, me abrió puertas, me proyectó. Tengo gran ilusión con la Opera de Naples y la construcción de su gran teatro. No me importa tanto la magnitud del proyecto sino sus posibilidades de desarrollo y además, añado la academia vocal que fundamos con Renata Scotto. Este año tuvimos a Bruce Ford, Sherrill Milnes, Veronica Villarroel y Manny Perez, un gran equipo. Fue un proyecto que originalmente pensé para Miami pero que se dio en Naples.
Aquí hace ya ocho años fui designado director musical, llevo mas de cien representaciones en el foso del Adrienne Arsht, aunque desde hace cuatro opté por el cargo de director principal lo que me exime de responsabilidades artísticas y me otorga mayor libertad para mi carrera sin desconectarme con el público de Miami al que tanto le debo. Llegué a dirigir cuatro óperas por temporada, ahora una o a lo sumo dos.
Por otra parte, he logrado que los músicos de la Orquesta de Palm Beach trabajen en orquesta de la ópera donde al llegar noté gran carencia de instrumentistas. Lograr un sonido para un orquesta era entonces muy difícil asi como una continuidad y al darse la oportunidad traté de unirlos, los músicos deben tocar juntos, conocerse, es la única forma de subir el nivel y obtener buenos resultados. Además, sostengo que una orquesta sinfónica debe tocar ópera y viceversa.
¿Y Valencia?
Actualmente soy principal director invitado en Les Arts y también director de la Orquesta de Valencia, es una satisfacción inmensa que esta conjunción se haya dado en mi tierra donde salí hace quince años por no tener oportunidades. Es una ciudad con un potencial colosal y son dos instituciones importantísimas. Pocos saben de la tradición valenciana de bandas, es centenaria; de hecho, provee casi todos los músicos de viento a las orquestas españolas. Las rivalidades, entusiasmo e historias entre las bandas superan a las del fútbol. Incluso en Valencia se ha dado algo parecido a El Sistema aunque sin promocionarlo y no sólo eso, contamos con el concurso de música mas antiguo que trepa a su edición 130. Siento que es importante reivindicarla, sucede que los valencianos no sabemos “vendernos”.
Florencia en el Amazonas en Florida Grand Opera
28 de abril a las 7 PM.
Funciones 29 de abril, 1, 4 y 5 de mayo – Adrianne Arsht de Miami
(800) 741-1010
Boletos desde $12 a $140 (noche de estreno de $38 a $225)