La apuesta de Jorge Mejía: conexión & cercanía
An Open Book: A Memoir in Music es el último trabajo del compositor y pianista Jorge Mejía quien habla de su nueva criatura nacida de realizaciones, experiencias y decantamiento de vida. Un músico que ejemplifica la confluencia que hace de Miami un polo singular desde donde el joven bogotano se proyecta al mundo para dar el puntapié inicial a una gira latinoamericana. que inicia el próximo 4 de mayo en el escenario del Knight Concert Hall del AArsht Center.
Te defines colombiano o miamense?
Vendría ser “colomboamericano” porque mis años de formación, entre los 13 y los 17, los pasé aquí en Estados Unidos, digamos que pienso en americano pero adoro el pan de yuca.
Que aportó Miami a tu vida?
Todo. Miami es una ciudad en donde tuve todas las oportunidades, desde poder tocar el piano, ir a la universidad, trabajar en un ámbito que me enriqueció (Books and Books), de surfear, de todo…
Cómo la veías y cómo la ves?
Era una provincia, South Beach literalmente daba susto. Hoy es maravillosa, reune lo mejor de cada mundo. Para tener un margen de efecto en Nueva York o Chicago tienes que tener una amplitud muy grande, en cambio aquí hay mucho por hacer, aqui se puede, puedes construir y abrir fronteras que es lo que me interesa, soy pionero.
Qué cambiarías?
No le cambiaría nada, a mi Miami me gusta como es. Sólo querría que nos preocuparamos más por la educación, las artes, medio ambiente y la subida de las aguas, prioridades hoy por hoy fundamentales.
Eres clásico, popular o ecléctico?
Soy todo eso dependiendo del día. Siento profunda admiración por ambas corrientes, lograr que una canción suscite la respuesta de las masas es un acto difícil, heroico de cada artista. La música popular en sus mejores expresiones la sientes hasta en los huesos, el espectro es tan variado y amplio. Es una directa conexión con el alma. La música clásica te lleva a mirar hacia adentro. Las siento iguales dependiendo de la hora y circunstancia. Esa es la magia de la música toda, la posibilidad de conexión.
Que les cambiarías?
No a ellas sino a los que la hacen, ciertos factores del entorno. Por ejemplo, combatir los rótulos que pueden aparentar a la clásica como elitista, no desaprovecharla, que no ahuyente. Seas quien seas, es imposible no vibrar frente a un cello, te derrites, eso sucede con la música clásica, mas aún si es en vivo. La popular hoy está logrando todos sus objetivos, es mas popular que nunca. Por otra parte, nunca hubo tanta gente haciendo música. Y estamos en un buen momento para todas las músicas. Por tercer año consecutivo la industria ha crecido gracias a los servicios de streaming, por fin entramos a un mundo de expansión, soy un optimista cauteloso. Asimismo, el retorno del vinilo es un poco anecdotica pero encantador, tiene una calidez especial.
Cómo nacen tus preludios?
Tienen su génesis en piezas compuestas a lo largo de muchos años, forman la base de lo que toco hoy. El formato me apasiona, una improvisación que no es un precalientamiento, sino un fin y núcleo. Es corto pero sustancioso, un formato abierto a todo sentimiento. Me atrajo el desafío de encapsular la inspiración y concentración dentro de esos parámetros, de ese único punto de enfoque, diferente a los muchos que plantearía un concierto o una sinfonía. Los preludios son destellos, puntitos de luz que me proyectan hacia el mundo artístico, veinticinco, uno extra, para establecerme en el mundo musical. Marcaron el inicio para grandes compositores y señalaron mi primer sendero.
Suerte de preludio a tu flamante Libro Abierto…
Así es, son preludios con narrativa que testimonian mi otra pasión, escribir. Mientras escribía mi libro y por otro lado componía, comprendí que ambas formas se “casaban” y decidí reunir esta suerte de música para darle color a las palabras y viceversa. Es un trabajo autobiográfico que casan escenas de mi vida con los preludios. Un puente, las palabras lo son, alertan, incitan, motivan la música que sigue inmediatamente…
El eterno dilema primero la música o la palabra…
Las dos! depende de cual en el momento que sea.
Libro abierto es como la vida, un gran mosaico, le temes a lo derivativo o es una integración?
Vivimos en el mejor momento de la historia de la humanidad para ser artistas. Tenemos acceso a todo, a cada expresión artística hasta la fecha. Si no sintetizamos y traducimos todo eso perdemos una gran oportunidad. Si la música suena como algo, te recuerda algo o rompe esquemas no importa, lo unico que importa es esa conexión contigo mismo. Hiciste arte cuando puedes dormir bien, satisfecho del trabajo, habiéndolo dado todo. E igual el próximo dia, lo demas es añadidura. Cada obra es un niño huérfano a la buena de Dios.
Este libro es una deuda contigo mismo, un final y un principio?
Totalmente, es un sueño realizado y ambas cosas, energizándome para lo que viene, léase una novela y un concierto para piano, ambos en marcha.
Vives para y de la música, cómo compatibilizas tu puesto de ejecutivo en Sony?
Como otra oportunidad para ver de cerca y desde adentro la cocina de la música, conocer talentos, vibrar a niveles altísimos, conectarme con el pulso del mundo. Divido mi vida entre componer y trabajar, feliz de poder participar en los mundos distintos en los que habito. A nivel comercial estoy feliz con el boom de la música latina, conquista el mundo y llegó para quedarse, pisando fuerte. En la disciplina clásica veo una resurrección de la melodía y la tonalidad, ansiada por tantos con el uso de la disonancia y atonalidad con intención emocional no ya puramente intelectual. Compositores como John Cage sirvieron para romper toda regla pero ahora ya estamos liberados, podemos usar la herramientas que querramos para expresarnos.
Conclusiones?
Hoy necesito que la gente vibre de cerca mi música, y de hecho toda la música, por eso tocaremos con el público en el escenario del teatro, rodeándonos, será parte de una experiencia única que además resume mi vida, mis mentores y mis amores. Una cercanía que considero fundamental para recuperar un sentimiento que se ha perdido, profundamente humano, que sirva para unirnos a través de esa conexión y cercanía. De eso se trata.
An Open Book: A Memoir in Music,
Jorge Mejía (piano) orquesta dirigida por José Serebrier
Viernes 4 de mayo, 8PM, Adrienne Arsht Center