Disfrutable «homework» previo a la temporada de FGO
Prepárese para la temporada de Florida Grand Opera pronta a comenzar porque con la ópera sucede lo contrario que con una película; más se la conoce – trama y música – más se la disfruta y si se tiene suerte con la representación se está en el mejor de los mundos. Viejo pero cierto: la ópera es un espectáculo completo reunión de todas las artes, que se aprende a catar como un buen vino. Es un proceso que puede llevar tiempo pero la recompensa vale la pena.
Las ventajas de saberlas de antemano son muchas aunque hoy día con la vasta oferta disponible en filmaciones, es tan amplio el espectro que es fácil marearse. Además, las puestas en escena filmadas generalmente son de un nivel capaz de lograr sólo en teatros de primerísima categoria o, como sucede tan a menudo, son producciones en exceso rebuscadas o conceptuales que no contribuyen a una primera impresión correcta…. cuando no ambos juntos.
Si puede prescindir del aspecto visual y concentrarse sólo en lo musical, el disco compacto – o bajarlo de internet o recurrir a la opción youtube – es el compañero ideal.
***
Aquí algunas versiones de estudio recomendables para familiarizarse con la temporada lírica a punto de comenzar. La FGO presenta este año tres óperas del repertorio internacional que gozan de excelente representación en el catálogo discográfico comercial más el esperado estreno de Before Night Falls del cubano-americano Jorge Martin que cuenta con una sola grabación originada en el estreno en la Opera de Fort Worth de primer nivel dirigida por Joseph Illick.
BIZET
Carmen
Mas de 200 registros testimonian la inmortal criatura de Bizet. Al decidirse por uno – o dos – debe considerarse una Carmen mas española o mas francesa, (porque tanto gitana como Madama Butterfly sufren del mismo síndrome, es una ópera japonesa en italiano o italiana en Japón? ópera francesa en España o ópera española en francés?) u optar por la original con diálogos o la versión Guiraud íntegramente cantada. La lectura del genial colorista Sir Thomas Beecham con Victoria de los Angeles y Nicolai Gedda sigue como clásico inamovible secundada por Teresa Berganza y Plácido Domingo bajo Abbado rivalizando en esos mismos años con Solti y su extraordinario elenco: Troyanos, Domingo, Te Kanawa y Van Dam. Mas tarde Baltsa y Carreras encenderán la tercera grabación de Karajan.
Entre otras en estudio destaca el estilista Plasson (con Alagna, Gheorgiu y Hampson), menos afortunados habían sido Ozawa (con Norman), Maazel (con Moffo) y Haitink (con Ewing) en cambio, y pese a su declinación vocal en 1964, la versión Callas – nunca lo cantó en escena – encarna la fiera del destino que simboliza la gitana como ninguna. Unica. Acompañada por Gedda, Massard y Pretre.
TCHAICOVSKY
Eugene Onegin
Desde 1936 los soviéticos se dedicaron a documentar minuciosamente la espléndida ópera de Tchaicovsky, así en sendas grabaciones desfilaron los legendarios tenores Kozlovsky y Lemeshev que años mas tarde regresará a grabar junto a la joven Galina Vishnevskaya en una grabación histórica con Khaikin de 1955. Fuera del territorio ruso, en alemán la grabarán Fischer Dieskau, Prey, London,Wunderlich, Jurinac y en inglés Hampson y Te Kanawa así como antes John Shirley Quirk y Margaret Price.
En 1970 vuelve Vishnevskaya bajo Rostropovich para una lección de estilo junto a Atlantov y Mazurok que junto al veteranísimo Gedda y Tomowa-Sintow volverá a grabarlo con Tchakarov en 1988. Asimismo Solti lo llevará al disco con Teresa Kubiak, Stuart Burrows y Bernd Weikl (usado posteriormente como banda sonora de la bella película de Weigl). De ese período, notable también James Levine dirigiendo a Mirella Freni y Thomas Allen con la Dresdner Staatskapelle y un elenco que incluye a Neil Shicoff y Anne Sofie von Otter.
En 1992, bajo Semyon Bychkov graba Hvorostovsky el primero de sus magníficos Onegin, un rol a su medida que luego se verá en varios DVD. Y luego este medio visual tomará la clara delantera.
VERDI
Un ballo in maschera
Ya en 1943 el gran director Serafin la grabará con Maria Caniglia y Beniamino Gigli y en 1956, Votto junto a Callas, Di Stéfano y Gobbi en La Scala aunque la versión en vivo con Gavazzeni el año siguiente es infinitamente superior.
Reemplazando al proyectado Jussi Bjorling, el elegante Carlo Bergonzi será Riccardo con Solti a principios de los sesenta (con la Amelia de Birgit Nilsson, el Renato de Cornell McNeil y la Ulrica de Simionato) y luego con Leinsdorf acompañado por Leontyne Price, Robert Merrill y Shirley Verrett en 1966.
Dirigidos por Bruno Bartoletti, la veterana Tebaldi junto al joven Pavarotti en 1970 quien regresará con Solti en 1982 con Margaret Price y Renato Bruson. Por su parte Colin Davis la dejará registrada con Montserrat Caballé y Jose Carreras. La supremacía de Domingo como Riccardo (o Gustavo III) quedará testimoniada en varias versiones pero la primera con Muti junto a la opulencia vocal de Martina Arroyo, Fiorenza Cossotto y Piero Cappuccilli es la mas redonda.
Telón
De aquella no muy lejana dorada época de grabaciones en estudio en LP y el compacto, a la profusión de videos actuales y grabaciones en vivo hay un abismo con pros y contras. Hoy la imagen importa tanto como la música; por eso, si es mas fuerte que usted y no puede prescindir de ella en DVD, elija clásicos como el Ballo con Solti (Salzburgo), la Carmen con Carlos Kleiber (Viena) y el Onegin de Gergiev (Met).. Y en este rubro visual hay tantos que merecería otro capítulo. Claro, si espera ver algo así en escena en la mayoría de los teatros del mundo, refúgiese en los discos que además de enseñar disparan la imaginación, una sana costumbre.