MIAMI 2015/16: la música que no hay que perderse
El fin de septiembre y principio de octubre marcan el retorno de la música grande a los escenarios de Miami. La temporada que comienza muestra tendencias mas pronunciadas en cuanto a diversificación de programas con la intención e imperiosa necesidad de captar y expandir audiencias. Una apuesta arriesgada cuyo éxito dependerá de la calidad, tacto, programación e interés suscitado en una audiencia tan diversa.
Por un lado la New World Symphony enfatiza su oferta en la música contemporánea, algo también favorecido por el flamante Nu Deco Ensemble; por otro el Festival Miami de UM se aleja cada vez más del repertorio clásico tradicional presentando jazz y música latina y popular, algo que viene haciendo desde hace unos años, la Miami Symphony también aliviana su menú y ofrece varios estrenos. Por su parte, tanto la serie clásica del Arsht Center como la Orquesta de Cleveland levantan la puntería en cuanto a programación y solistas invitados. La Florida Grand Opera se arriesga con dos títulos importantes. Seraphic Fire presenta una temporada sólida mientras que la Friends of Chamber Music celebra su sextoagésimo año con el regreso de visitas de excepción.
En un vistazo general, prima el repertorio tradicional (Mozart, Beethoven, Brahms y Sibelius del que se cumplen cientocincuenta años de su nacimiento), la música contemporánea, el belcanto en ópera y dos títulos modernos: La Pasajera y Aidanamar así como Renard, Bodas y Mavra además de La canción de la tierra. Con la excepción de Sasha Cooke y Simon O’Neill en esta sinfonía vocal de Mahler, practicamente no se registran debuts de gran relevancia en cuanto a solistas y directores invitados, sino regresos siempre bienvenidos, desde Yo-Yo Ma, Gil Shaham, Leif Ove Andsnes, Susana Mälkki, Benjamin Grosvenor y Renée Fleming al Cuarteto Borodin y Ehnes, Pablo Heras Casado, Jean Yves Thibaudet, Nikolai Lugansky, Pinchas Zukerman, Jeremy Denk y las Orquestas de Filadelfia y Toronto.
Aquí un resumen que adelanta algunos de los acontecimientos de la temporada 2015-16 (*)
New World Symphony
La Academia Musical Americana continúa marcando el paso en todo sentido con repertorio variado y enfatizando la música contemporánea sin dejar de lado lo clásico. Su caleidoscópica temporada es una caja de sorpresas. Su serie “Sounds of the Time” incluye el estreno local de Become Ocean, celebrada pieza del Premio Pulitzer John Luther Adams – no confundir con su colega John Adams – acompañado por Bamboula Squared de Charles Wuorinen y All Set de Milton Babbit bajo la dirección de Jeffrey Milarsky. Regresa el notable Matthias Pintscher para sus Five Pieces for Orchestra y el Concierto para clarinete de Unsuk Chin con Jerome Comte como solista. Más estrenos con A Cold Spring de Helen Grime y el Concierto para violín de Thomas Adès dirigido por Stefan Asbury con Anthony Marwood. Otro esperado regreso es el de la directora Susanna Mälkki a cargo de un programa Dutilleux (el Concierto para chelo con Anssi Karttunen), Debussy y Rachmaninoff.
Su regente Michael Tilson Thomas abre la temporada oficial con un programa ruso que incluye la participación del grupo Dmitri Pokrovsky en la ópera El Zorro y Bodas de Stravinsky concluyendo con la Primera Sinfonía de Tchaicovsky. Con “El sonido americano” regresa MTT días después en un programa Ives-Copland y un fascinante e inventivo “Viaje Schumann” con la participación del barítono Joshua Hopkins. El director y creador de la NWS se une a Pinchas Zukerman en el Arsht Center para el Concierto para violín de Beethoven y la Tercera sinfonía de Aaron Copland. Más obras del compositor en la serie “Encuentros” con Christian Reif y Jamie Bernstein y la “Música de Viena” con Mark Wigglesworth (Richard Strauss, Schönberg y Brahms). En la misma vena, James Gaffigan dirigirá Asi hablaba Zaratustra de Richard Strauss y el Concierto para Piano N. 22 de Mozart con Jeffrey Kahane y el programa “Decadencia vienesa” incluirá obras de Schubert, Korngold y Schoenberg en su ciclo de cámara, uno donde también actuarán la ascendente soprano Julia Bullock con obras de Ravel y De Falla, el pianista Inon Bartanan, el clarinetista Alexander Fiterstein.
Además de Zukerman y MTT en el Arsht, la NWS regresa al Knight Hall para Emanuel Ax con “El emperador” de Beethoven y la séptima de Dvorak con Pablo Heras Casado y Gil Shaham con el Concierto para violín de Tchaicovsky dirigido por Christian Macelaru a cargo de la Sexta Pastoral de Beethoven. El barroco de Telemann y Handel por Paul Goodwin mientras que Patrick Dupré Quigley brinda su Seraphic Fire a la New World para Monteverdi, Ligeti y The Desert Music de Steve Reich. Un acontecimiento.
Hacia el final de la temporada, MTT continúa su ciclo Mahler con la magnífica Das Lied von der Erde con la mezzo Sasha Cooke y el tenor Simon O’Neill, y Las Estaciones de John Cage en el programa y como broche final, Haroldo en Italia con Roberto Díaz y las sexta y séptima sinfonías de Sibelius celebrando los 150 años del nacimiento del compositor finlandés.
Además las series de Pulse late Night, los originales Musicians Forum e Inside the Music, el Concerto Showcase y las transmisiones via Wallcast de los diez conciertos principales (ver NEW WORLD SYMPHONY)
Adrienne Arsht Center
La serie clásica del Arsht Center que celebra su primera década de existencia incluye cuatro conciertos, uno en conjunción con la Cleveland (Thibaudet-Guerrero), además de dos conciertos tan extraordinarios como diferentes, el primero con Yo-Yo Ma al que se suman Katherine Stott, los guitarristas Sergio y Odair Assad, Johnny Gandelsmann, Wu Tong y Sandeep Das en tabla para Musical Perspectives on the Cultures of Bric (15 de noviembre) e Itzhak Perlman con su grupo Klezmer que incluye a Hangus Netsky y Andy Statman en clarinete y mandolina (9 de marzo).
El 7 de enero llega la Orquesta Sinfónica de Toronto bajo Peter Oudjian con el debut de Jan Liesecki como solista del Cuarto Concierto para Piano de Beethoven, el 25 de febrero la legendaria Orquesta de Filadelfia dirigida por Stephen Denève en un programa “Shakespeare enamorado” con música incidental de Berlioz, Mendelssohn y Prokofiev. Cierra el ciclo el laureado pianista Jeremy Denk con Beethoven, Bach, Haydn, Stravinsky y la Fantasia “Wanderer” de Schubert en 31 de marzo. (ver SERIE CLASICA ARSHT CENTER)
Orquesta de Cleveland
La primera década de la Orquesta de Cleveland en Miami se celebra con una gala bajo su director Franz Welser-Most y Renée Fleming como solista invitada el 23 de enero completado con obras de Ravel y Mozart. Con una programación mas madura e interesante que temporadas anteriores que se confirma con en el Doble Concierto para violín y chelo de Brahms a cargo de William Preucil y Mark Kosower, las terceras sinfonías de Prokofiev y de Saint-Saens y el Concierto para Chelo N.1 de Shostakovich con Johannes Moser que abre la temporada con la Segunda Sinfonía (“India”) de Carlos Chávez con Giancarlo Guerrero.
La presencia estelar del noruego Leif Ove Andsnes para el Concierto para Piano de Schumann y constituye otro programa muy atractivo liderado por Welser-Möst donde sólo la Primera Sinfonía de Tchaicovsky se superpone a la programacion de la NWS. El último programa del ciclo trae al gran pianista francés Jean Yves Thibaudet para el Concierto para Piano N.2 de Liszt, completándose con el estreno mundial de una composición del israelí Avner Dorman y la Primera Sinfonía de Mahler con Giancarlo Guerrero. Atención: cada menor de 18 años es acreedor a una entrada gratis por cada entrada pagada por un adulto, un buen dato para entusiasmar a padres e hijos a frecuentar la buena música.(ver CLEVELAND ORCHESTRA)
Miami Symphony
Además de presentarse en el Arsht Center, la Miami Symphony muda sus actividades al distrito de Wynwood, a los estudios NatCom, que serán la base para atraer nuevos públicos con conciertos alternativos, pop y música contemporánea, el nuevo espacio se inaugura el 29 de octubre con selecciones de Carmen de Bizet a cargo de Mabel Ledo y el estreno de Cuadros de una exposición de Eduardo Marturet, director de la entidad. La temporada oficial abre el 4 de octubre en el Arsht Center con Echoes de Tulio Cremisini, la Inconclusa de Schubert y la Cuarta Sinfonía de Brahms.
El Doble Concierto de Mendelssohn para violín y piano con Ciro Fodere y Daniel Andai como director y violín solista, Towards the Light; Into the Numinous de Orlando Jacinto García y el estreno de Canto Llano de Marturet. Las Variaciones concertantes de Ginastera, la Quinta Sinfonía de Sibelius y el Concierto para Piano N.20 de Mozart por Lola Astanova cierran la temporada el 15 de mayo (ver MIAMI SYMPHONY)
Ópera
La Florida Grand Opera con cuatro títulos, tres pertenecientes al belcanto, dos comedias y dos tragedias, una en estreno para Florida, La pasajera compuesta en los años sesenta por Mieczyslaw Weinberg recién en el 2010 fue consagrada en el Festival de Bregenz en la misma puesta en escena de David Pountney a estrenarse en abril en Miami. Cantada en varios idiomas, es la historia del encuentro entre Marta y Lisa en un viaje en transatlántico a Sudamérica. Años atrás, una fue carcelera de la otra en Auschwitz y el encuentro reaviva la tragedia. Dirigida por Steven Mercurio cuenta con un elenco internacional.
En enero, uno de los grandes desafíos vocales del repertorio lírico universal, Norma de Bellini con la soprano rusa Mlada Khudoley y la mezzo Dana Beth Miller bajo la batuta de Antonio Barrese.
El Barbero de Sevilla que abre la temporada en noviembre y Don Pasquale que la cierra en mayo estarán dirigidas por el director principal de la compañía, Ramón Tebar. Ambos títulos belcantistas de Rossini y Donizetti respectivamente, el primero con régie de Dennis Garnhum y el último con el equipo Renaud Doucet y André Barbe en una puesta escena proveniente de la Opera Escocesa con la ascendente soprano rumanoamericana Laura Tatulescu. (ver FLORIDA GRAND OPERA)
El Frost Opera Theater de UM bajo la dirección de Alan Johnson presenta una temporada que incluye Escenas de óperas de Mozart en concierto, el Wall to Wall Opera Festival, la Serie de jóvenes artistas y en abril un original e imperdible doblete lírico en dos actos: Mavra de Stravinsky y el estreno de Ainadamar (Fuente de lágrimas) del argentino Osvaldo Golijov sobre la evocación de Federico García Lorca por su musa en el exilio, la tragedienne catalana Margarita Xirgú, dirigida por Jeffrey Buchman. (ver FROST OPERA THEATER UM)
La Traviata, L’elisir d’amore, Tosca y la poco frecuentada zarzuela Marina de Emilio Arrieta conforman la temporada de la Miami Lyric Opera que además de presentarse en el Colony Theater de Miami Beach lo hará en el South Miami-Dade Cultural Arts Center de Cutler Bay (ver MIAMI LYRIC OPERA)
Música Coral
Excelente carta de presentación de la actividad musical local, Seraphic Fire y su creador Patrick Dupré Quigley se han ganado un lugar de preferencia en el público y este año presenta ocho conciertos además de actuaciones en Naples, Nueva York Washington y FIladelfia.
El primero es la Misa en sol mayor de Schubert y el estreno de una pieza encargada a Jake Runestad. Una feliz conjunción será Coronations Anthems de Handel junto al bellisimo Te Deum de Charpentier incorporando al grupo de instrumentos de período The Sebastians.
Luego de sus tradicionales conciertos navideños y El Mesías llega otro clásico del grupo, American Spiritual-Expression of Pure Joy. Un Requiem Alemán de Brahms y el Requiem de Mozart – con el final de Gregory Spears – y la música del renacimiento inglés en la figura de William Byrd son las tres próximas entregas. Bajo la dirección Julian Wachner, Chansons de Roses de Morten Lauridsen lidera una exploración del tema “una simple rosa” con cantos de Ginastera, Villa Lobos y otros compositores. (ver SERAPHIC FIRE)
En una nueva etapa despues de la desaparición de su factotum Kathy Gaubatz, la Miami Bach Society presentará artistas locales prepárandose para su tradicional Tropical Baroque Festival a fines de febrero. Por lo pronto, el 20 de septiembre actuará el guitarrista Rafael Padrón y el 25 el ensemble Il Furioso en el museo de Coral Gables. Ademas, el 18 y 19 de diciembre habrá un English Christmas Celebration y en abril La Pasión según San Juan de Bach con el Collegium Musicum de UM. (ver MIAMI BACH SOCIETY)
Música de cámara
La sextuagésima temporada de la Friends of Chamber Music of Miami será justamente eso, una celebración de amigos músicos que festejaran con su director Julian Kreeger el cumpleaños de la entidad a celebrarse entre la Coral Gables Congregational Church y el Gusman Halll de UM, además del Wertheim Concert Hall de FIU. El excepcional Borodin Quartet en un programa ruso (Borodin, Tchaikovsky y Shostakovich) abre el ciclo el 13 de octubre seguidos por el regreso del Ehnes Quartet, Roberto Díaz con el Brentano Quartet.
El 15 de enero a la actuación del pianista británico Stephen Hough se sumará la FIU Symphony Orchestra dirigida por James Judd en conciertos de Beethoven y Liszt. La integral de tríos de Beethoven por el Kalichstein Laredo Robinson Trio en un miniciclo de tres conciertos seguirá al regreso del consagrado Benjamin Grosvenor (recientemente actuó en la última noche de los Proms 2015) en Mendelssohn, Chopin y Ravel el 17 de enero.
El tenor Paul Appleby es la elección de Ken Noda para el recital vocal de una temporada que termina el 21 de marzo con Nikolai Lugansky en obras de Beethoven, Albeniz y Rachmaninoff (ver MIAMI FRIENDS CHAMBER MUSIC)
La Serie Steinway en Saint-Hugh dirigida por Roberto Berrocal se inicia el 25 de septiembre con un combo de voces en repertorio popular, Broadway y zarzuela, el 20 de noviembre la violinista Aisha Syed. En febrero el tenor Arturo Chacón-Cruz en un recital de arias acompañado por Berrocal quien será el encargado de cerrar el ciclo con un recital de piano el 8 de abril de 2016. (ver ST.HUGH CONCERTS)
Por su parte, la Serie Yamaha en St. Martha ahora en el auditorio de Barry University presenta clásicos, jazz y música popular la participación del Frost Chorale, Nestor Torres, Charlie Sepulveda y Paul Posnak entre otros (ver ST.MARTHA CONCERTS)
La serie del Miami International Piano Festival celebra sus primeros diecinueve años y lo hará con presentaciones en Miami Beach, Aventura, Hollywood y Fort Lauderdale. En el Centro Cultural de Aventura cinco conciertos de domingo, el primero el 22 de noviembre con Zlata Chochieva, seguidos por Amir Katz, Josu de Solaun, Leonid Egorov y el sábado 19 de marzo un tributo de Jorge Luis Prats al centenario de la benefactora Edith Sorin.
Del 12 al 15 de mayo regresa el tradicional ciclo en el Colony Theatre de Miami Beach con Vincenzo Maltempo, Lukas Geinusas y el cierre con un concierto vocal y transcripciones, sumado a las disertaciones del musicólogo Frank Cooper. Su organizadora Giselle Brodsky anuncia también una serie especial en el Betsy Hotel con cuatro recitales de piano entre enero y abril (ver MIAMI INTERNATIONAL PIANO FESTIVAL)
Los «recién llegados»
Bajo la dirección artística de la mezzo Amanda Crider, IluminArts es otra nueva organización que ofrece veladas de canto y cámara en espacios no convencionales como museos y galerías de arte. El primero de la serie en desarrollo es Songs of the City, Songs of the Dark en el MCAD (Freedom Tower) con la soprano Susan Hellman y el tenor Daniel Bates en un programa Beethoven, Rodrigo, Tesori y Bolcom (ver ILUMINARTS)
El Nu Deco Ensemble, otro flamante conjunto de cámara que apunta a explorar la música del siglo XXI ofrecerá seis conciertos en diferentes ámbitos bajo la dirección de sus creadores Sam Hyken y Jacomo Bairos. El grupo trabaja con compositores, bailarines y artistas visuales para crear experiencias alternativas dentro del repertorio clasico hasta el pop. La actividad se centra en el Light Box de Wynwood. A seguirlos muy de cerca (ver NU DECO ENSEMBLE)
Festival Miami
Último aunque primero cronológicamente, el Festival Miami continúa su rumbo hacia otras áreas, no obstante el 16 de octubre Thomas Sleeper dirige la Frost Symphony Orchestra con Simone Dinnerstein como solista del Concierto para Piano de Phillip Lasser. El programa se completa con obras de Alan Hovhaness y Howard Hanson. Además, el violinista Charles Castleman en recital con obras de Bach, Ysaÿe y Piazzolla mientras que Joel Smirnoff junto a Christopher O’Riley interpretarán Brahms. El Frost Wind Ensemble y su flamante director Robert Carnochan en obras de Leonard Bernstein, Frank Ticheli, Donald Grantham y John Adams. (ver FESTIVAL MIAMI)
*SE AGREGARÁ MATERIAL A MEDIDA QUE SEA PROVISTO POR LAS ORGANIZACIONES.