WAGNER 200 – Para un «perfecto Wagneriano»

Richard_Wagner_als_Dirigent

349px-Richard_Wagner_Signature.svg

El 22 de mayo Wagner cumple doscientos años. El acontecimiento se presta a tentaciones que pueden pagarse caro; por ejemplo, arriesgarse a recomendar las mejores versiones de sus óperas – mejor dicho, “dramas musicales” así donde quiera que esté, Don Ricardo no patalea – con el riesgo de incurrir en el típico agradecimiento del premiado que olvida mencionar a quien más lo merece.

La idea de confeccionar «otra inservible lista” se origina en el espléndido dossier Wagner, publicado semanas atrás por el diario El País de Madrid donde un crítico hizo una respetable selección que causó escozor entre las huestes wagnerianas, ni qué decir entre sus colegas. Para seguir echando leña al fuego, Miami Clásica añade sus selecciones estrictamente ceñidas a los diez títulos del tradicional «canon wagneriano» que excluye la obra temprana pero al que suma las Wesendonck Lieder.

La profusión de registros hace la tarea más apasionante y más espinosa. Por eso, quizás el ejercicio más saludable para quien se atreve a recomendar sea apostar por las primeras versiones que acuden a su memoria (ya habrá tiempo para arrepentirse) simple y llanamente porque son las que más frecuenta o porque después de años de amansamiento todavía lo dejan en estado «catatónico».

Aprovechando la ocasión «dorada» del bicentenario, las casas discográficas no sólo reeditan versiones referenciales sino cajas con la obra íntegra o selecciones de todo tipo y color. Cuidado, algunas pecan de apresuradas, desinformadas o son una desprolija ensalada interpretativa cuando no, sonora.

Al inexperto a punto de lanzarse a las aguas wagnerianas le conviene saber diferenciar entre interpretaciones históricas – en su mayoría grandes nombres con sonido de aceptable a pésimo – o las actuales que garantizan óptima sonoridad y alguno que otro chasco vocal (muchos DVD en altísima definición, literalmente lo garantizan). Y aquí, el renglón audiovisual es ineludible – e ideal – ya que Wagner pretendió asimilar todas las disciplinas englobándolas en lo que llamó Gesamtkunstwerk (obra de arte total). 

Vale destacar que en la homogeneidad de sus repartos, ciertos títulos obviamente han sido más afortunados que otros por lo que el entusiasta que quiera aprender a navegar entre las dos aguas, deberá afinar la puntería para no ahogarse y llegar invicto a la orilla donde lo aguarda el título pergeñado por Bernard Shaw de «Perfecto Wagneriano». A no marearse y buena travesía.

NOTA RELACIONADA: https://miamiclasica.com/2013/05/19/wagner-un-racconto-personal/

 

HotterHollandera

Hotter = Holländer

DER FLIEGENDE HOLLÄNDER (EL HOLANDÉS ERRANTE)

Sin alcanzar el ideal, la referencia es Otto Klemperer con la New Philharmonia y el Holandés de Theo Adam, Anja Silja, Martti Talvela y Ernst Kozub (1968, EMI) seguida por Antal Dorati (Rysanek-London) y Fischer Dieskau opacado por Marianne Schech (Brilliant Classics).

Históricas

Hans Hotter, «El» holandés por antonomasia en Munich 1944 con Clemens Krauss rivaliza con la de Bayreuth de 1955 gracias a los colosales Herman Uhde y Astrid Varnay dirigidos por Keilberth, otra infaltable. Recientemente editada por SONY, Varnay y Hotter aparecen juntos en una versión de archivo del MET 1950 con Fritz Reiner, una joyita.

DVD

No ha perdido impacto la puesta de Harry Kupfer en Bayreuth 1985 con Simon Estes y buen elenco bajo Woldemar Nelsson (DG).

!!eBw99!EWM~$(KGrHqYOKi!E0Cgd!snFBNQ4Q+6Tt!~~_35

TANNHÄUSER 

La primera integral de la versión de Paris por Georg Solti en 1970 con René Kollo, Helga Dernesch, Christa Ludwig, Victor Braun y la Filarmónica de Viena es la opción si no ideal, más adecuada. Seguidas por Janowski (Stemme-Smith-Gerhaher, 2012), Barenboim (Seiffert, 2000) y la relegada de Gerdes (con grandes veteranos como Nilsson, notable como Venus-Elisabeth, Windgassen y Fischer Dieskau; 1971, DG).

Histórica

Desde el festival de Bayreuth 1961, Sawallisch dirigiendo a Wolfgang Windgassen, Victoria de los Angeles, Grace Bumbry – entonces bautizada «la Venus negra» -, Dietrich Fischer Dieskau o la alternativa con Anja Silja y Eberhard Wächter del año siguiente.

DVD

La única visita a Bayreuth de Colin Davis para la entonces polémica puesta de Götz Friedrich con coreografía de John Neumeier donde Gwyneth Jones (sí, la «otra» diva retirada del film Quartet) canta Venus y Elisabeth en un tour-de-force memorable con un excelente Spass Wenkoff como el tortuoso trovador (1980, Unitel). Le siguen las provocativas puestas recientes de Robert Carsen (Barcelona, Unitel) y Kasper Holten (Copenhagen, DECCA).

wagnerlohengrin

LOHENGRIN

El clásico de Rudolf Kempe con la filarmónica vienesa y un elenco de leyenda: Elisabeth Grümmer, Christa Ludwig, Jess Thomas, Dietrich Fischer Dieskau y Gottlob Frick (1964, EMI). Seguido por Bychkov con Pieczonka, Lang, Botha, Struckmann; Köln, 2008 (Profil) y con altibajos en los protagónicos, las versiones de Solti (Domingo) y Abbado (Jerusalem).

Histórica

Keilberth en Bayreuth 1953 con Eleanor Steber, Windgassen, Varnay, Uhde, Greindl (NAXOS) o Eugen Jochum al año siguiente con Nilsson reemplazando a Steber.

DVD

La espectacular puesta en Baden-Baden de Nikolaus Lehnhoff con el polémico Klaus Florian Vogt, Solveig Kringelborn y Waltraud Meier robándose el show que dirige Kent Nagano (Opus Arte). Bien tradicional, Levine-Everding en el Met con Hofmann, Marton y la veterana Leonie Rysanek que arrasa como Ortrud (DG).

TristanMuller545-06

Waltraud Meier en la puesta de Heiner Müller

TRISTAN & ISOLDE 

La opción más sólida: Birgit Nilsson, Christa Ludwig, Wolfgang Windgassen, Eberhard Wächter y Matti Talvela bajo la rápida batuta de Karl Böhm con la sueca en su cenit vocal en la inconfundible acústica de Bayreuth (1966, DG). Otras opciones importantes son Carlos Kleiber (1982, DG), Leonard Bernstein (1981, Philips), Antonio Pappano (2005, EMI), Daniel Barenboim (1994, Teldec) y Donald Runnicles (2002, Warner), en todos los casos por las virtudes de los directores y sus Isoldas.

Históricas

Inevitable referencia, Wilhelm Furtwängler dirigiendo a la madura pero incomparable Kirsten Flagstad (más cierta «ayudita» de Mrs. Legge) acompañada por Ludwig Suthaus, Blanche Thebom, Fischer Dieskau (1952, EMI). Un clásico. Flagstad y Melchior dirigidos por Reiner en Covent Garden 1937, pese al sonido, testimonia una reunión única (NAXOS). Otro «inhallable» es Carlos Kleiber en Bayreuth 1974,  muy superior a  la versión comercial de 1982 y la dupla Martha Mödl-Ramón Vinay con Karajan en Bayreuth 1951.

DVD

La primera opción es Barenboim en Bayreuth por la genial puesta de Heiner Müller-Eric Wonder con Waltraud Meier y Siegfried Jerusalem (1995, Unitel) superando a las excelentes de Glyndebourne (Lehnhoff-Belohavek), La Scala (Chéreau-Barenboim) y las históricas del teatro romano de Orange con Nilsson-Vickers-Böhm de 1973 y de Osaka 1967 con Nilsson-Windgassen-Hotter-Boulez, en blanco y negro única chance de saber cómo era la legendaria puesta de Wieland Wagner. Además, merecen verse la de Dorn-Rose-Levine, Met (DG) y Ponnelle-Barenboim (Bayreuth 1983. DG).

0600554302027

DIE MEISTERSINGER VON NÜRNBERG (LOS MAESTROS CANTORES DE NUREMBERG) 

Una excepcional versión estéreo de 1967 «Cenicienta» que recién salió a la luz en la década del noventa donde Rafael Kübelik dirige a Thomas Stewart – ejemplar Hans Sachs – con Sandor Konya, Gundula Janowitz, Brigitte Fassbaender, Thomas Hemsley y Gerhard Unger. (ARTS). Seguido por Karajan (Adam-Kollo-Donath-Ridderbusch, Dresde; EMI 1970), Varviso (Bayreuth 1974) y Solti (Van Dam-Mattila-Heppner-Pape, Chicago; Decca 1995).

Histórica

Rudolf Kempe dirige a Elisabeth Grümmer, Frantz, Schock, Frick, Prey (1956, EMI) y Eugen Jochum en Bayreuth 1949 con Hans Hotter, básicamente por el Hans Sachs del gran bajo-barítono en absoluta plenitud vocal.

DVD

Única comedia wagneriana es ideal «para ver» en una puesta como la de David McVicar para Glyndebourne con Gerald Finley muy bien secundado (2011, Opus Arte); seguida por la tradicional del Met con Levine, Mattila, Morris, Heppner y Allen (2005, DG) y quienes no puedan prescindir del único «sonido Bayreuth» (Stein-Wagner-Weikl-Jerusalem-Prey; 1984, DG).

2AnneEvansRing10

Anne Evans en El Anillo en Bayreuth

DER RING DES NIBELUNGEN (EL ANILLO DEL NIBELUNGO) 

La reedición del Anillo por Georg Solti grabado entre 1959-65 confirma su supremacía. Logró con el tiempo acallar a sus críticos.  Nilsson, Windgassen, London y un veteranísimo Hotter se turnan como Wotan acompañados de un elenco irrepetible donde brillan desde Kirsten Flagstad y Régine Crespin a Dietrich Fischer Dieskau, Christa Ludwig, Gustav Neidlinger, Gerhard Stolze y Joan Sutherland. Obligatorio (DECCA). Seguido por el clásico de Böhm (Bayreuth, 1967), Janowski (SONY), Barenboim (WARNER) y Levine (DG).

Históricas

Algunas de las grabadas en Bayreuth en la década del 50: Clemens Krauss (1953), Hans Knappertsbusch (1956) y Joseph Keilberth (en 1955, temprano estéreo pisándole los talones a Solti) son las más recomendables, ambas con la formidable Brunilda de Astrid Varnay, el colosal Wotan de Hotter y elencos superlativos. Vale mencionar también la edición EMI del Anillo de la RAI, 1953 por Furtwängler.

DVD

El hoy clásico «industrialista» Anillo que escandalizó el centenario de Bayreuth firmado por Patrice Chéreau-Pierre Boulez (1979-80, DG) rivaliza con el «ecológico» de 1991 por  Kufper-Barenboim (Warner). Los más tradicionales optarán por la del Metropolitan con Schenk-Levine (DG) y los que se animen al «Copenhagen Ring» de Kasper Holten tendrán una experiencia inolvidable (DECCA). Quienes no puedan vivir sin «la máquina» su opción será Le Page en el Met (DG) o con la fiesta visual de La Fura del Baus en Valencia, (Mehta, Unitel)

wagner_parsifal

PARSIFAL

Daniel Barenboim dirige a Siegfried Jerusalem, Waltraud Meier, Matthias Hölle y Jose van Dam (Teldec, 1991) seguido por Solti (Ludwig-Kollo-Frick-Fischer Dieskau; DECCA), Karajan (Hoffmann-Vejzovic-Moll) y Levine (Domingo-Norman-Moll; 1994, DG).

Histórica

Ineludible referente es Hans Knappertsbusch en su primera grabación de Bayreuth 1951 (Windgassen-Modl-Weber-London)  o la segunda de 1962 (Thomas-Dalis-Hotter-London-Talvela) (PHILIPS).

DVD

Deslumbran Barenboim-Kupfer en la Staatsoper de Berlin con una antológica Waltraud Meier más Poul Elming y Tomlinson, seguido por Lehnhoff-Nagano en Baden Baden 2004 (Opus Arte).

+

MI0001179024

WESENDONCK LIEDER

Desde la versión original con piano a la orquestal de Felix Mottl y la moderna de Hans Werner Henze, las opciones son muchas y  buenas. Con piano u orquesta la majestad de Kirsten Flagstad compite con la sensualidad de Régine Crespin, la opulencia de Christa Ludwig o Jessye Norman, las gloriosas Astrid Varnay, Eileen Farrell y las hoy imprescindibles Nina Stemme y Christine Brewer, aquí no hay error posible. Además incluyen generalmente el Preludio y muerte de amor (Liebestod) y otras escenas y el bellísimo Siegfried Idyll.

Stephanie Blythe y Marjana Lipovsek descollan en la orquestación Henze y conquista Jonas Kaufmann que acaba de grabar la «versión tenor» bajo Runnicles (DECCA). Otra rara, exquisita entrega hace Felicity Lott en transcripción de Christian Favre para voz, piano y cuarteto de cuerdas, incluye el Liebestod y las Rückert Lieder de Mahler (AEON).

3760058368589_300

Tres «sueltos»  esenciales 

El primer acto de La Walkiria – una ópera dentro de la ópera – en las versiones legendarias de Lotte Lehmann y Lauritz Melchior dirigidos por Bruno Walter en 1935 (EMI)  y  la incandescente Leonie Rysanek con James King bajo Karl Böhm en  Bayreuth 1967 (DG).

Birgit Nilsson y Hans Hotter dirigidos por Leopold Ludwig en 1958 regalan arias más un dúo del Holandés y un final de La Walkiria antológicos. Un festival en un solo cd.

51C--R6U0sL._SY300_

* * *

Y como no está todo dicho – y habrá tanto más en este bicentenario – mejor relajarse con el aún desopilante «racconto» de Anna Russell del Anillo, tan histórico como irremplazable. Nadie supo resumirlo mejor y es  también materia obligatoria al aspirante a «Perfecto Wagneriano».

Anuncio publicitario